domingo, 1 de marzo de 2009

CULTURA Y EDUCACION MERCANTIL

En el siglo XIV la numeración romana era sólo una abreviación de las siglas de las cantidades escritas con todas sus letras pero totalmente impracticable para realizar directamente cualquier cálculo sin recurrir a instrumentos particulares, como el viejo ábaco. Desde finales del siglo X se comprobó su inutilidad y se sustituyó por la numeración hindú , introducida en occidente por los árabes pero hasta la actualidad se sigue utilizando.
Los notarios conservaron un estilo propio particularmente en la escritura. . La transición de la algoritmia o aritmética de origen indoárabe fue una transición demasiado lenta que requirió largos siglos.
En el siglo XVII todas las reglas que actualmente se enseñan en las escuelas elementales estaban definidas y ya se difundían sin ninguna prohibición ni resistencia.
Desde el siglo XIII fue famosa una escuela de ábaco que indicaba el nuevo sistema de cálculo en aritmética en sentido amplio, matemática, financiera, y geometría, incluso astronomía, astrología y el arte del calendario, preocupados por adquirir conocimientos útiles para la administración religiosa y civil También en los Studia universitarios se estudiaban las matemáticas pero con conocimientos enfocados a actividades profesionales emergentes.
Hasta la mitad del siglo XIX, los libros de lectura para la escuela elemental aún no estaban destinados a los alumnos sino a los maestros y los contenidos de estos eran revelados con gran circunspección.
Desde el siglo XIV se distinguían alumnos latinados y no latinados, los primeros estaban destinados proseguir los estudios tradicionales del trivio y del cuadrivio para luego acceder a las profesiones liberales y los segundos accedían generalmente a las escuelas de ábaco con el propósito de prepararse para un buen empleo administrativo o contable.
El mercader poco a poco se interesaba en los mapas de tierras y mares, instrumentos indispensables para la expansión y la aceleración de los tráficos y su influencia en la renovación cultural y pedagógico-didáctica fue muy fuerte desechando la utilización del ábaco.
Otra gran novedad del siglo XIV fueron los manuales de artes y oficios, sobre todo las artes de la lana y de la seda del siglo XV y lo manual también se asocia al libro que es portátil y manejable de acuerdo con las exigencias de la actividad de un mercader y sus colaboradores siempre en movimiento. Es hasta el siglo XVII que el libro comienza a asociarse con la imagen común del alumno o de quien aprende.
Hasta el siglo XVII los conocimientos y relaciones eran operativo-conceptuales que aún no se codificaban por escrito, por lo tanto se aprendían por la tradición oral.
Al prescindir de los libros se privilegiaban las operaciones verbales-escritas combinadas con un adiestramiento intelectual.

martes, 17 de febrero de 2009

EL SIGLO XII NACIMIENTO DE LOS INTELECTUALES

El desarrollo incipiente de ciudades y puertos de intercambio de materias primas desde el siglo IX modifica las estructuras económicas, sociales y políticas de occidente a la que se agrega la revolución cultural e intelectual que marca el fin de la Edad Media y da origen al renacimiento.
En esa época se mejora la cultura de una élite clerical carolingia y se deja fuera a las clases más desfavorecidas, los libros son considerados un bien económico, se trata de una cultura cerrada junto a una economía cerrada.
El renacimiento del siglo XII se caracteriza por la imitación de los escritores antiguos mal digeridos y mal adaptados.
Italia y España son beneficiadas con la contribución literaria de la cultura greco árabe.
En el Occidente se impone como lengua científica el latín haciendo a un lado el griego y el primer escrito traducido es el Alcorán por Pedro el Venerable.
La aportación inigualable que aportan al occidente los traductores del siglo XII es la matemática con Euclides, la astronomía con Tolomeo, la medicina con Hipócrates y Galeno, la física, la lógica y la ética con Aristóteles y la contribución árabe en la aritmética con el álgebra de Al-Kharizmi y los números arábigos que en realidad son hindúes, pero llegados desde la India por vía árabe.
París debe su renombre al brillo de la enseñanza teológica situada en la cúspide da las disciplinas escolares sobre todo a la dialéctica.
Los goliardos, de origen urbano, campesino o hasta noble constituyeron un tipo contra el cual se enderezaba con complacencia la crítica de la sociedad establecida, son considerados vagabundos pero son el producto de la movilidad social característica del siglo XII que escapa a las estructuras establecidas.
Esos estudiantes pobres que no tienen domicilio fijo, que no forman una clase, que no gozan de ninguna prebenda ni beneficio se lanzan a la aventura intelectual, siguen al maestro que les gusta y van de ciudad en ciudad para difundir sus enseñanzas.
La poesía goliardesca fustiga a todos los representantes del orden de la Alta Edad Media del eclesiástico, el noble y hasta el campesino,en un afán revolucionario o más bien anárquico.
Abelardo fue uno de los mayores poetas goliardescos.
A pesar de su importancia los goliardos quedaron relegados en las márgenes del movimiento intelectual aun cuando legaron a los siglos siguientes muchas de las ideas de moral natural de libertinaje de las costumbres o del espíritu, o la crítica a la sociedad religiosa , en el siglo XIII los goliardos desaparecieron.
Chartres es el gran centro científico del siglo: aritmética, geometría, música, astronomía.
Salomón es el maestro de toda la ciencia oriental y hebraica, no sólo el Sabio del Antiguo Testamento sino de la ciencia hermética.
Alejandro Magno es el investigador por excelencia.
Chartres es el gran centro científico del siglo: aritmética, geometría, música, astronomía.
Salomón es el maestro de toda la ciencia oriental y hebraica, no sólo el Sabio del Antiguo Testamento sino de la ciencia hermética.
Alejandro Magno es el investigador por excelencia
El espíritu de Chartres es ante todo un espíritu humanista,
coloca al hombre en el centro de su ciencia, de su filosofía y casi de su teología, el hombre es el objeto y el centro de la creación, lo concibe ante todo como un ser racional.
Las universidades surgen hasta el siglo XIII como corporaciones de maestros y estudiantes.